El retorno de la inversión en formación lingüística (ROI, por sus siglas en inglés) es uno de los indicadores más importantes para las empresas que invierten en la mejora del nivel de idiomas de sus empleados.
Saber medirlo correctamente permite demostrar el impacto real de la formación en la productividad, la comunicación internacional y los resultados del negocio.
En English at Work, trabajamos con empresas que buscan no solo mejorar el nivel de inglés de sus equipos, sino también optimizar la rentabilidad de esa inversión.
📊 ¿Qué significa medir el retorno de la inversión en formación lingüística?
El ROI en formación lingüística mide la relación entre los beneficios obtenidos gracias a la formación (tanto tangibles como intangibles) y el coste total invertido.
En términos sencillos:
ROI = (Beneficio obtenido – Coste de la formación) ÷ Coste de la formación × 100
Por ejemplo, si una empresa invierte 5.000 € en formación en inglés y observa una mejora en eficiencia o ventas que puede valorarse en 8.000 €, el ROI sería del 60%.
Pero el verdadero valor de la formación lingüística va mucho más allá de las cifras. Implica mejor comunicación interna, reducción de errores, más oportunidades de negocio y una cultura empresarial más global.
(Más información sobre el cálculo del ROI en formación: https://www.shrm.org)
⚙️ Pasos para medir el ROI de la formación lingüística
1. Define los objetivos desde el inicio
Antes de iniciar un curso, la empresa debe establecer objetivos claros y medibles:
-
Mejorar la fluidez en reuniones internacionales.
-
Reducir errores de comunicación en emails o presentaciones.
-
Incrementar la satisfacción del cliente extranjero.
-
Aumentar las oportunidades comerciales en nuevos mercados.
Cada objetivo debe tener un indicador asociado (por ejemplo, tiempo medio de respuesta, calidad de informes, número de contratos internacionales cerrados, etc.).
2. Evalúa el punto de partida
Un diagnóstico inicial del nivel de idiomas permite medir la evolución real.
En English at Work, realizamos una evaluación de nivel y necesidades por puesto de trabajo para establecer una línea base sobre la que comparar los progresos.
3. Mide los resultados cualitativos y cuantitativos
-
Cuantitativos: mejora en resultados comerciales, reducción de errores de comunicación, ahorro de tiempo en traducciones, etc.
-
Cualitativos: mayor confianza al hablar, mejor clima laboral, incremento de la colaboración entre equipos internacionales.
Ambos tipos de resultados deben incluirse en el análisis del ROI.
4. Calcula los costes reales de la formación
No solo se trata del coste del curso. También deben incluirse:
-
El tiempo de los empleados dedicado a la formación.
-
Herramientas y plataformas utilizadas.
-
Evaluaciones o certificaciones externas.
Así obtendrás una visión más precisa del retorno total.
5. Comunica los resultados a dirección y RRHH
Una vez recogidos los datos, presenta los resultados de forma clara y visual:
-
Gráficos de evolución del nivel de idiomas.
-
Comparativas antes y después de la formación.
-
Impacto en indicadores de negocio (ventas, satisfacción, productividad).
El objetivo es demostrar que la formación no es un gasto, sino una inversión estratégica con beneficios medibles.
💡 Ejemplo práctico: ROI en formación lingüística en una empresa internacional
Una empresa tecnológica española con equipos en Europa y Latinoamérica decidió invertir en un programa de inglés profesional para 40 empleados.
Inversión total: 9.600 €.
Resultados tras 6 meses:
-
Reducción del 30% en los errores de comunicación entre sedes.
-
Incremento del 25% en la participación de empleados en proyectos internacionales.
-
Mejora del 15% en la satisfacción de los clientes globales.
El ROI no solo fue positivo, sino que además fortaleció la competitividad internacional de la empresa.
(Consulta un ejemplo de ROI en formación de idiomas corporativa en este estudio de Pearson English: https://www.pearson.com/english)
🚀 Cómo maximizar el retorno de la inversión en formación lingüística
-
Personaliza el contenido: adapta las clases al sector, al puesto y al nivel de cada empleado.
-
Usa la tecnología a tu favor: plataformas como el Aula Virtual de English at Work permiten hacer un seguimiento real del progreso.
-
Fomenta la práctica continua: anima a los empleados a usar el inglés fuera del aula (emails, reuniones, presentaciones).
-
Evalúa y ajusta periódicamente: revisa objetivos y resultados cada trimestre para mantener la efectividad.
🗣️ El papel de la motivación y la cultura corporativa
El ROI también depende de factores humanos. Las empresas que fomentan una cultura de aprendizaje continuo y motivan a sus empleados logran mejores resultados y retención del talento.
Un entorno que valora la comunicación internacional se traduce en equipos más comprometidos y preparados para afrontar retos globales.
Medir el retorno de la inversión en formación lingüística es clave para entender el impacto real del aprendizaje de idiomas en la empresa.
Más allá de los números, se trata de una inversión en competitividad, talento y comunicación global.