Pronunciación en inglés: los errores que más cometemos los españoles

La pronunciación en inglés representa uno de los mayores retos para los hablantes nativos de español, especialmente en contextos empresariales donde una comunicación clara y profesional es esencial. El problema no radica solo en el vocabulario o la gramática, sino en cómo producimos los sonidos del inglés, muchos de los cuales no existen en español.

En este artículo te mostramos los errores fonéticos más comunes que cometemos los españoles al hablar en inglés, clasificados por nivel, con ejemplos prácticos y recursos para mejorar.


¿Por qué nos cuesta tanto la pronunciación en inglés?

El español tiene un sistema fonético mucho más simple y consistente que el inglés. Mientras en español cada letra suele tener un sonido fijo, en inglés una misma letra puede tener múltiples pronunciaciones. Además, hay sonidos que no existen en español y que por tanto tendemos a sustituir por los más cercanos de nuestro idioma.


Problemas de pronunciación – Nivel Básico (A2-B1)

1. Sonido /v/ (como en very)

En español no diferenciamos entre /b/ y /v/, así que pronunciamos very como bery.
🔊 Incorrecto: bery important
Correcto: very important (labio inferior contra dientes superiores)

💡 Recurso: BBC Learning English – The sound /v/


2. La «h» aspirada

Tendemos a omitirla o pronunciarla como una “j”.
🔊 Incorrecto: I am appy to elp you
Correcto: I am happy to help you (la “h” se sopla suavemente, sin vibración)


3. Vocal corta /ɪ/ (ship) vs. larga /iː/ (sheep)

Muchos estudiantes no distinguen entre estas vocales, lo que cambia completamente el significado.
🔊 Ship (barco) ≠ Sheep (oveja)
✅ Ejercicio: graba ambos sonidos y compáralos con audios nativos.


Problemas de pronunciación – Nivel Intermedio (B2)

4. Sonido /θ/ (como en think)

No existe en español. Se sustituye por “s” o “z”.
🔊 Incorrecto: sink you very much
Correcto: think you very much (saca un poco la lengua entre los dientes y sopla)

💡 Recurso: Cambridge Dictionary – How to pronounce /θ/


5. Terminaciones -ed en pasado

Muchos alumnos pronuncian todas las terminaciones como /ed/, pero no siempre es correcto.
🔊 Worked se pronuncia /wɜːrkt/, no work-ed
Regla rápida:

  • /t/: verbs ending in voiceless sounds (worked)

  • /d/: verbs ending in voiced sounds (called)

  • /ɪd/: verbs ending in /t/ or /d/ (wanted)

💡 Recurso: BBC Pronunciation – Past tense endings


6. Entonación plana

El español tiene una entonación más “lineal”, mientras que el inglés es rítmico y musical.
🔊 Incorrecto (tono monótono): Can you send me the file tomorrow?
Correcto: Can you send me the file tomorrow? (con subida de entonación al final en preguntas)


Problemas de pronunciación – Nivel Avanzado (C1-C2)

7. Schwa /ə/ (el sonido más común del inglés)

Este sonido neutro no existe en español, pero aparece en muchísimas palabras como about, support, problem.
🔊 Support → /səˈpɔːt/
✅ Consejo: no pronuncies cada sílaba como en español; relaja vocales no acentuadas.


8. Elisión y enlace entre palabras

En inglés hablado se “comen” muchos sonidos y enlazan palabras.
🔊 What do you want to do? se convierte en Whaddaya wanna do?
✅ Practicar esto mejora la fluidez y comprensión en reuniones o llamadas.


9. Acento tónico incorrecto

Cambiar el acento de una palabra puede confundir.
🔊 Ejemplo: PREsent (sustantivo) ≠ preSENT (verbo)
✅ Aprende el acento correcto al aprender vocabulario nuevo.

💡 Recurso: Usa Forvo para escuchar cómo pronuncian los nativos palabras específicas.


Consejos para mejorar tu pronunciación

Escucha inglés real todos los días: podcasts, vídeos de negocios, series.
Grábate hablando y compáralo con nativos.
Haz shadowing: repite en voz alta lo que escuchas para imitar ritmo y entonación.
Trabaja con un profesor de pronunciación o logopeda especializado en inglés.


Mejorar tu pronunciación en inglés como hispanohablante no es cuestión de talento, sino de práctica y conciencia fonética. Si corriges estos errores paso a paso, tu comunicación será mucho más clara, profesional y fluida, especialmente en entornos de trabajo internacionales.

📩 ¿Quieres recibir más contenidos como este?

Suscríbete al blog y no te pierdas los próximos artículos sobre inglés empresarial.

Whatsapp